ACEITES EN MI COCINA by Dosha®
- Dosha
- 7 ago 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 17 ene 2022

Hace unos años visité una gran expo en donde vi cientos de empresas que ofrecían aditivos y saborizantes que se veían bastante tóxicos para nuestra salud. Y también resulta que por practicidad, al comernos cosas enlatadas o empaquetadas, estamos rodeados de alimentos que parecieran sanos pero que tienen conservadores basura.
Al ver los casos de “éxito” que mencionaban los expositores, sobre las compañías y grandes marcas que los utilizaban, descubrí que nos tomamos diario, sin darnos cuenta, miles de químicos y sustancias que ni siquiera entiendo al leer en las etiquetas y entre en pánico.
Cada día busco nuevos alimentos sanos, me fijo muy bien en los ingredientes que estoy consumiendo. Y un gran consejo que obtuve es que si vas de compras, para hacerlo bien debes salir sin nada empaquetado!
Pero a la hora de cocinar, ya no supe qué hacer ante tantas opciones en el anaquel.

Resulta, que todos los aceites que utilizamos para cocinar tienen un grado de humo, ¿lo sabías?... es decir, que al llegar a cierta temperatura o al no mantener la temperatura óptima, se queman y convierten en tóxicos para nuestra salud (forman aldeidos, lacas y otras sustancias que son producto del calentamiento en presencia del oxígeno de los aceites y grasas).
Con información que nos compartieron nuestros aliados de longevity, es importante que conozcas cuáles son los aceites o grasas óptimas para el freído o consumo en frío y no poner en riesgo tú salud.
Para que puedas darte una idea, el Aceite de Coco que hoy está tan de moda, tiene un grado de humo de 232ºC mientras que el Aceite de Oliva Extra Virgen tradicional cuenta con un grado de humo de alrededor de 160º.

Asi que podemos empezar a cocinar más con Aceite de Coco o si queremos seguir cocinando con Aceite de Oliva debemos fijarnos en la etiqueta para validarlo y que este Aceite de Oliva sea Extra Liviano y tenga un grado de humo de arriba de 220ºC.
Ahora, cuando quieres cocinar verduras, pescado, galletas, hot cakes, etc y adoras la mantequilla déjame presentarte el GHEE.
El Ghee al igual que el aceite de coco cada día se vuelve más famoso en México, y ha sido recomendado desde hace muchísimos años dentro de la medicina ayurvédica ya que genera la estabilidad de la mente y el cuerpo, como agente terapéutico tanto en el consumo interno como aplicado externamente sobre la piel.
Este famoso “oro líquido” (GHEE) es muy famoso en la India por sus cualidade s terapéuticas.
Y ¿qué es el Ghee?
Es un tipo de mantequilla clarificada que se carameliza y desprende cierto olor avellanado, cuidando tu salud por dos cosas, la primera es a través de la eliminación de la caseína, separando los sólidos de la leche, manteniendo únicamente la grasa y la segunda es que tiene un grado de humo de alrededor de 190ºC, muy superior al de la mantequilla normal.

Al cocinar con Ghee no solo tendrán un sabor riquísimo tus alimentos, sino que la mantequilla tradicional mente deberá ser de vacas de libre pastoreo, y estarás quitando aquello que nos daña no solo lo tóxico del aceite o mantequilla que se quema en el sartén sino un producto libre de lácteos.
Además de esto, se han hecho muchos estudios sobre los efectos y el por qué se ha convertido en un súper alimento y encontramos lo siguiente:
Reduce la inflamación en el cuerpo
Es de fácil digestión para las personas intolerantes a la lactosa
Se han descubierto en varios estudios propiedades anticancerígenas y elementos asociados a la prevención de enfermedades cardíacas
Contiene vitaminas A, D, E y K
Combate padecimientos como el estreñimiento y la inflamación del colon brindando salud al aparato digestivo, aumentando su capacidad favoreciendo la absorción y asimilación de los alimentos.
Favorece y potencia la memoria, al proteger el intestino de la filtración de los nutrientes.
Es útil durante el proceso de desintoxicación, para la anemia y los desórdenes de la sangre
Es considerado un antioxidante natural
Se utiliza como auxiliar en quemaduras
Proporciona fuerza al cuerpo
Finalmente se ha detectado la reducción de grasa al combinarlo con café y aceite de coco o MCT, brain octane o ácido caprílico.
Si quieres conocer más, visita:
Dosha® Cuyo nombre proviene de la medicina ayurvédica, es una empresa preocupada por la elaboración de productos de origen orgánico, artesanal y que preservan la longevidad de las personas.

Comentarios